El martes, 28 de septiembre, en Prime Time, laSexta estrena la cuarta temporada del programa de investigación y denuncia conducido por Alberto Chicote
¿Cuántos kilos de comida desperdiciamos al año?, ¿cómo es y qué lugar ocupa la gastronomía española fuera de nuestras fronteras?, ¿qué comemos para que haya tantas personas obesas?, ¿los insectos serán la alternativa a la proteína de la carne?, ¿qué hay detrás de algunos alimentos que nos venden como “artesanos”? A todas estas preguntas Alberto intentará buscar respuestas
laSexta estrena el próximo martes, 28 de septiembre, en Prime Time, la cuarta temporada de ¿Te lo vas a comer?, el programa de investigación y denuncia conducido por Alberto Chicote regresa para poner la lupa al mundo de la alimentación a través de la denuncia con el único objetivo de ser el defensor de los consumidores.
El espacio de laSexta regresa tras el éxito de audiencia de la tercera temporada en la que anotó una media del 8,4% y 1.108.000 espectadores. En Target Comercial subió hasta el 11% de media y su programa más visto fue el último programa de la temporada (17/12/2020) que anotó un 10% de cuota y 1.428.000 espectadores.
Esta cuarta temporada constará de ocho capítulos en los que Alberto Chicote descubrirá al espectador cómo nos siguen engañando con cosas tan cotidianas como una conserva de atún o una caja de pastas artesanas.
El programa de Alberto Chicote, sacará a la luz realidades que están cada vez más en aumento pero que son ilegales; personas que han convertido las cocinas de sus propias casas en un lugar donde preparan comida que luego venden a terceros sin tener en cuenta ninguna norma sanitaria ni de higiene; creará conciencia de la cantidad de comida que despilfarramos y nos mostrará también qué lugar ocupa nuestra gastronomía fuera de nuestras fronteras o qué hay detrás de algunos alimentos que nos venden como “artesanos.
En el primer programa: ¿Somos conscientes de cuánta comida despilfarramos?
En nuestro país se tiran a la basura casi ocho millones de toneladas de comida al año. Se calcula que cada español desperdiciamos al año 31 Kilos de alimentos. Hogares, industria, campo y restauración son los puntos negros del despilfarro de comida. Se estima que solo entre los hospitales y los colegios que hay en España se desperdician 60.000 toneladas de comida al año.
SEGÚN LA FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (datos 2017 recogidos por informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) 1/3 de los alimentos producidos para consumo humano termina en los vertederos, lo que supone 1.300 millones de toneladas al año. Esto supone el empleo del 30% de la superficie agrícola del planeta (unos 1.400 millones de hectáreas) y de 250 millones de metros cúbicos de agua (casi 75 veces el consumo anual de España) para producir alimentos que acaban en la basura. Y al descomponerse producen una huella de carbono de 3.300 millones de toneladas de CO2, sólo superado por las emisiones de EEUU y China.
Alberto Chicote en este capítulo, se cuestiona: ¿Hay alguna ley que evite o regule el despilfarro ¿Cuál es la solución? ¿La donación, o minimizar los sobrantes de alimentos? ¿Quién es el responsable de este despilfarro?
Para acercarse a este gran problema de la sociedad actual, Chicote se pone en contacto con dos “waste warriors”, dos activistas antidespilfarro. Ellos le ponen tras la pista de un generador de despilfarro brutal: los comedores escolares. Los colegios en España tiran una media de 14.000 toneladas anuales de comida. Chicote lo corrobora rebuscando en los cubos de basura de algunos de los colegios de La Moraleja, una zona residencial de clase alta de la Comunidad de Madrid. Encuentra kilos y kilos de comida en buen estado, aún caliente, que si se hubieran gestionado bien hubieran podido haber sido donados. ¿Cuál será la respuesta de los directores de estos colegios cuando Chicote les enseñe las sonrojantes imágenes de kilos de comida en sus cubos de basura?
Preocupado por lo que ha visto en los colegios, Chicote decide buscar el origen del problema y los otros lugares donde se produce más despilfarro en nuestro país. Descubre los millones de toneladas que se tiran a la basura en origen, en el campo. Miles de toneladas de frutas en el suelo tan solo por la dictadura de la estética. Los distribuidores y grandes superficies exigen unas características estéticas que abocan al agricultor a desechar gran parte de su cosecha por rasguños o pequeñas malformaciones. El despilfarro de comida en grandes superficies y en los hospitales es otro aspecto que analiza Chicote en este capítulo.
Pero no todo está perdido. De mano de Refood, una ONG que recoge los excedentes de comercios, restaurantes y supermercados para donarlos a los más necesitados, Chicote ve que, junto con los bancos de alimentos, una pequeña parte de la comida que sobra en España no acaba en el cubo de la basura.
Lo más alarmante del tema del despilfarro alimentario no solo es la cantidad de comida que se tira en nuestro país. Es que, al margen de la ley catalana antidespilfarro, no hay ninguna ley ni a nivel autonómico ni nacional que controle, minimice y canalice el excedente alimentario en las diferentes fases de producción. Por ello, Alberto Chicote entrevista al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. De él depende que se promulgue una ley que evite que 7,7 millones de toneladas de comida se tiren a la basura al año en España.